Buscar este blog

lunes, 13 de agosto de 2012

Experiencias significativas de Fe y Alegría

El PREBIR recopila experiencias significativas de personas a quienes han ayudado a leer y a escribir y a desempeñarse en la organización comunitaria.

Federico Pereira, egresado del PREBIR, comentó su experiencia de educación en el Foro sobre Educación el 6 de noviembre del año 2009 y expuso lo siguiente:

“Éramos pobres y mis padres no nos podían hacer estudiar y querían que mis hermanos puedan escribir y leer como yo. Entonces papa me dejó en la chacra para que le ayude y que mis hermanos puedan tener la posibilidad de escribir y leer, porque el pobre si es que sabe escribir y que si lee vai vai ya sirve y ahí comencé a dejar 4 años de formación y en ese momento me quedé desorientado, me angustié y andaba por mi cuenta. En el año 2000 me encontré con Fe y Alegría y así comencé otra vez a estudiar desde el principio en la educación básica de adultos I, que comienza desde el 1º grado. Desde el 1º grado como alumno y después le ayudaba a mis compañeros para que sigamos aprendiendo.

Ahí comenzamos el proceso y al final del 2001 surgió la posibilidad de hacer el 7, 8 y 9 grado el mismo sistema: escuchaba la radio, completaba la cartilla e iba incrementando mi conocimiento y así terminé en el 2004. Después de mucho tiempo, le orientamos a la organización de nuestra comunidad para vivir mejor porque las cosas no iban bien. No había nada y así íbamos a ver cómo mejorar la cosa en nuestra comunidad. Y ahí formamos el comité de productores agropecuarios, así trabajando nos dimos cuenta de la necesidad de que los jóvenes se instruyan porque si no saben, no sienten la necesidad de aprender van a quedarse en la mala vida, entonces gestionamos para hacer una radio comunitaria en nuestra comunidad y al final del 2004, desde el 2005, de Vaquería fui a San Joaquín, en la escuela agrícola de Santa María de la Providencia, que es de Fe y Alegría también. Desde el 2007 estoy en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, en la carrera de Ingeniería Agronómica, filial Misiones, Santa Rosa”.

“Algunos valores que rescato de esto es que después de mucho tiempo volví a valorar la honestidad y solidaridad que me sacó de donde estaba para ver la realidad. Hago un llamado a los jóvenes para que se instruyan y que así crezcan en conocimiento, pero también en realidad, que no aprendan solo contenido educativo que sea mecánicamente, tienen que ver bien su realidad y si sienten su realidad van a crecer como persona también”.

“Si no me hubiese instruido ya me hubiese ido a la Argentina, no hubiese tenido solución a mi problema y me iba a tener que ir. Así hay muchos de mi comunidad que no tuvieron esa oportunidad y ahora están en Argentina si consiguieron su pasaje o si no se suben con el mandiosero y vienen a Asunción para buscar trabajo”, finalizó.

Evolución de la radio en Paraguay

A partir del siglo XIX, la necesidad de contar con un medio de comunicación “rápido”, sobre todo para facilitar las relaciones en sociedades más complejas y permitir el negocio entre las naciones en contexto de revolución industrial, aceleró la búsqueda, dando lugar a sucesivos descubrimientos que servirán de base para la aparición de la radio: “surgimiento del sistema telegráfico con hilo”, con la trasmisión del mensaje por hilo a través del experimento de Samuel Morse (1844), que logra enviar mensajes codificados a través del alambre, siendo el primer cliente la red ferroviaria de Inglaterra, que venía utilizando señales con la mano para comunicarse.

El gran salto se produce con el surgimiento de la telegrafía sin hilos, facilitado por los hermanos Marconi en 1895, a través del uso de ondas hertzianas, posibilitando la primera trasmisión transatlántica. En 1906, telegrafistas de embarcaciones que navegaban por el Atlántico lograron captar emisiones de la voz humana, iniciando la era de la radiotelefonía. “Con este hecho, se puede decir que se había llegado al lugar donde se quería: tener un medio de comunicación instantánea y a larga distancia, aunque no de carácter masivo-popular, ya que la apropiación de la radiotelefonía estuvo restrictivo a grupos comerciales, militares y gubernamentales”. (Orué Pozzo, 2003, pág. 46).

Dicen los investigadores paraguayos, Verón y Biedermann, en su libro “De Oído y de Memoria, Reseña y Anecdotario de la Radiofonía en el Paraguay”, que los primeros ensayos de interconexiones radiotelefónicas intercontinentales arrancaron en 1915, “lográndose el primer servicio radiotelefónico comercial entre Estados Unidos en Inglaterra en 1927 (…). Desde entonces y hasta 1956 (…) la radio (…) fue el único medio para trasmitir la voz a través del mar”. (Verón y Biedermann, 2004, Pág. 22).

La investigadora paraguaya Rogelia Zarza (1990) advierte en su ensayo que “No existe en el país (Paraguay) un estudio, siquiera, que aborde una reseña histórica de la radiofonía”. Zarza, en el mismo ensayo, cita a Eligio Ayala, acerca de la relación que guarda el ingreso de la radiodifusión en el país con el desarrollo del liberalismo.

“La radiodifusión, a poco tiempo de su descubrimiento, se incorpora al Paraguay conjuntamente con las ideas liberales que en Europa prevalecían. Se realiza a través del entonces presidente constitucional, Eligio Ayala, quien había permanecido en el viejo continente entre 1911 y 1919, empapándose de las ideas filosóficas, económicas, financieras y políticas prevalecientes (…) Ayala incorpora la radiodifusión dentro de lo que él identificó como la preparación paraguaya para la defensa del Chaco”.
[1]

El investigador paraguayo, Aníbal Orué Pozzo, explica, citando a Freire Esteves (1996:472), que en setiembre de 1913 el gobierno paraguayo compra tres estaciones radiotelegráficas, llegando a mediados de 1914 a contar con aproximadamente 325 km de línea telegráfica. Las tres estaciones citadas se sitúan en Concepción, Encarnación y Asunción. (2003:48).

Estos autores reseñan que las líneas telegráficas se establecieron en nuestro país ante la necesidad militar de una comunicación fluida y ágil con las guarniciones militares del sur del país.

Para el efecto, fue contratado, en 1864, el ingeniero Richard von Fischer Treuenfeldt. El Paraguay se adelantaba así a todos los países de la región, en materia de telecomunicaciones.

“En nuestro país las telecomunicaciones, de las que forma parte la radio, se iniciaron con la primera transmisión telegráfica por medios eléctricos en el continente sudamericano, el 16 de octubre de 1864”. (Ibid Pág. 28).

“El primer mensaje telegráfico en el Paraguay se trasmitió el 16 de octubre de 1864, entre las estaciones telegráficas de Villeta y Asunción. (…) El director de la naciente compañía de telégrafos fue el ya mencionado señor Treuenfeldt. Fue ese el primer cable telegráfico que cruzó el cielo paraguayo”. (Ibid. Pág. 29).

Los autores, al igual que la investigadora Rogelia Zarza, agregan que en nuestro país no hay datos precisos ni coincidentes del nacimiento de las emisoras. No obstante, el investigador Aníbal Orué Pozzo (2003:11), indica: “La radio emerge en el Paraguay en los años 20, momentos en los cuales se gestaba uno de los procesos más intensos y radicales de revisión de la historia reciente. Esta discusión implica la consiguiente difusión en medios impresos de una propuesta que buscaba construir una idea de nación, y al mismo tiempo, implementar un sentimiento adherido a la misma”.

A esto suma que “por vuelta de 1924 el Estado paraguayo inicia el proceso de incentivar la creación de un público consumidor de mensajes radiofónicos. (…) En agosto de 1924 el gobierno decreta la libre importación de aparatos de radiotelefonía y receptores de radio”. (Ibid. Pág.71)

“La radiodifusión en el Paraguay acompaña trayectorias no muy diferentes a las que se desarrollaron en otros países de la región. El movimiento social que surge a inicios del siglo XX, con la formación de un movimiento sindical, la organización de entidades políticas obreras y socialistas, conformación de centrales sindicales, asimismo, la tentativa por parte de sectores hegemónicos de consolidar su poder y consecuentemente organizar y fortalecer las estructuras del Estado a partir de las cuales constituir sus espacios, constituye el paño de fondo sobre el cual se asienta el proceso de institucionalización de la radio difusión en nuestro país”. (Ibid. Pág.45).

Las primeras emisiones radiales, de uso privado, se conocen en Paraguay desde 1922
[2], mediante la instalación de dos trasmisores experimentales de onda corta, instalados en Asunción por Alfonso Sa y el ingeniero alemán Alfred Striker, en la ciudad balnearia de San Bernardino, fundada por alemanes. La radio del alemán era conocida con la denominación de CXZ-27.

A partir de 1924 aproximadamente se instalaron otros trasmisores de características similares a los anteriores en la ciudad de Villarrica, en la zona de San Pedro, Colonia Nueva Germania y Encarnación.

La radiotelefonía de tipo comercial fue consolidándose a partir de 1926, coincidente con la formación de Radio Club Paraguayo, entrevista al periodista radial paraguayo, Gerardo Halley Mora, que trasmitía audiciones semanales (…) e incluían programas deportivos y conciertos de música, estos últimos trasmitidos desde el domicilio particular de Sa, presidente de la Asociación. (Zarza, 1990, Pág. 8).

“Con las características propias de la radio comercial, recién a fines de 1932 se inauguró ZP1, Radio Prieto, propiedad de la firma Artaza Hnos. (…) emitía noticias del diario El Orden (…) y avisos comerciales que recomendaban escuchar un determinado programa”. (Ibid, Pág. 8).

Según Zarza, a partir de los años 40, se introducen en el país las primeras reglamentaciones y restricciones oficiales sobre la radiodifusión, es el caso del DENAPRO, “fundado por decreto 6675 del 11 de diciembre de 1944
[3], (…) ejercía un estricto control sobre la cadena paraguaya de radiodifusión, las estaciones de radio, su programación y el ejercicio de la locución, además de controlar la existencia de equipos de sonido, venta e importación de aparatos receptores. (…) en cuanto a programación, era obligatoria la incorporación del 30% de informaciones nacionales, precedidas de las extranjeras; 20% de números vivos del ambiente nacional y 33% de grabaciones de música nativa y folclore paraguayo”.
_________________
“En plena época del general Higinio Morínigo, desde 1944 a 1949 la radiofonía quedó más o menos estancada como efecto de las agitaciones políticas intensas que reinaban en el país”.
[4]


[1] AYALA, Eligio. Evolución de la Economía Agraria en el Paraguay, política agraria. Asunción, Editorial Histórica, 1986. Pág. 72

[2] GUANES, Molinas, Manuel. Apunte sobre la historia de las telecomunicaciones en el Paraguay. ANTELCO, 1946, pág. 61

[3] BORCHE, Carlos. Campos de concentración en América Latina, Misión Paraguay. México, Novena Edición, 1977. Págs. 108, 109 y 112

[4] GONZÁLEZ SEGOVIA, José Tito. Grado de incidencia de la radiofonía en el Paraguay como medio de publicidad y propaganda. Asunción, Universidad Católica, Instituto Superior de Contabilidad y Administración de Empresa, monografía, MIMEO, 1968.

Diferentes conceptos de radio relacionados con la vertiente educativa



Radios Populares: Lo popular proviene del pueblo, vinculado a los trabajadores, explotados, excluidos. Ubicarse desde lo popular es identificarse con los intereses de los desposeídos.

Radios Comunitarias: Común, lo comunitario connota participación, horizontalidad, cercanía, intereses compartidos.

Radios Alternativas: Se refiere a otro origen, otra estética, otras formas, una propuesta que difiere de los medios tradicionales.

Radios Ciudadanas: A partir de los años 90 la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) comienza a utilizar la denominación de radios ciudadanas en América Latina. Los comunicadores argentinos, Claudia Villamayor y Ernesto Lamas, conceptualizan a las radios ciudadanas como espacio de recomposición del tejido social, lugares de representación de diferentes identidades culturales y de construcción de la democracia. Se define así en la medida que su misión se relaciona directamente con el ejercicio de los derechos