Buscar este blog

lunes, 24 de septiembre de 2012

CONCLUSIÓN

Las investigaciones realizadas permiten llegar a la conclusión de que la radio adquiere potencialidades como medio masivo de comunicación para concretar la educación formal a distancia dentro de la experiencia del Programa Rural de Educación Bilingüe Intercultural (PREBIR), difundido por Radio de Fe y Alegría. Estos resultados fueron oportunamente dados a conocer a la comunidad afectada por el mencionado proyecto, por diferentes medios, como internet, afiches y emisiones de radio con alcance en las poblaciones afectadas por este programa educativo.

La radio es por excelencia un medio de comunicación masivo que tiene alcance, bajo costo, es popular y tiene un acceso directo a los hogares. Ante esta situación el PREBIR representa una herramienta para que los jóvenes y adultos puedan continuar y culminar sus estudios formales desde sus residencias, sin necesidad de desplazarse y con la posibilidad de estudiar de acuerdo a la disponibilidad horaria que sus labores les permite.

Las experiencias significativas del PREBIR enseñan cómo las personas encuentran en este programa de educación por radio una forma de seguir estudiando y culminar sus estudios. Los resultados de las encuestas son el soporte de esta afirmación.

El formato radiofónico, consistente en una charla expositiva, permite tener una pizarra en el éter a fin de lograr la educación formal a distancia. Los contenidos se desarrollan en forma lineal y se caracterizan por ser bilingües, priorizando el uso de la lengua guaraní, considerada la lengua materna de la población beneficiada por el PREBIR. PREBIR apunta a la educación bilingüe intercultural a partir de la lengua predominante en el campo- y en los sectores populares en general-, el guaraní.

El trabajo de campo en los departamentos y localidades donde se implementa el PREBIR permitió indagar en relevantes aspectos de este proceso de comunicación y educación, como los alcances y la eficacia de la educación a distancia radiofónica en el marco de una comunicación para el desarrollo.

Asimismo, se mostró que la radio permite la instrucción de personas de escasos recursos de las zonas afectadas y otorga enseñanzas que van más de lo formal al campo de la acción comunitaria en busca del empoderamiento de la comunidad.

Es por ello que se concluye que la radio es un medio de comunicación que por su masividad y facilidad de acceso permite llegar a un número grande de personas en distintos espacios geográficos. Este soporte mediático se constituye así en un medio para la educación formal a distancia por trasmitir conocimientos en forma sencilla y amena a través de un formato radiofónico expositivo y lineal, conservando el uso del bilingüismo al que están acostumbradas las poblaciones rurales y urbanas del Paraguay.

Evaluación y encuentro semanal

Los estudiantes del PREBIR aprueban el sistema de clases por radio y utilizan de apoyo el cuadernillo, que se completa en el transcurso de la emisión de la clase radial o de lo contrario lo hacen con la ayuda del pytyvohára o maestro guía en el aty o encuentro semanal, que se realiza una vez por semana. El sistema de evaluación del PREBIR es el pytyvorami, que es similar a un examen, que es requerimiento del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) que se aplica a los estudiantes de cada semestre de los 10 ciclos. Al final de cada semestre se les entrega una libreta de calificaciones del 1 al 5. La calificación 1: aplazado, el 2: aceptable, el 3: bueno, el 5 muy bueno, el 5: excelente. Los alumnos y alumnas reciben certificados por cada ciclo culminado.

Gráfico 7 - ¿Cómo se las arregla cuando no entiende alguna clase?

Las clases a distancia por radio, a veces presentan inconvenientes como la falta de tutor o pytyvohára (maestro guía) que ayude en el desarrollo de la clase. Ante este punto, se consultó a los estudiantes: ¿Cómo se las arregla cuando no entiende alguna clase? El 56% manifestó que “presenta sus dudas al tutor cuando se reúne con él”, es decir durante el aty o encuentro semanal que se realiza una vez a la semana, los estudiantes aprovechan para despejar sus dudas y solicitar explicaciones con relación a algunos temas.

El 31% señaló que “pregunta a personas que entienden”, cuando no puede completar un ejercicio o tiene alguna duda sobre un tema determinado. El 13% contestó que “consulta libros u otros materiales” cuando no entiende una clase. Por ello el sistema ECCA comprende el encuentro semanal, el cual es aprovechado para dar explicaciones sobre temas o puntos que los estudiantes del PREBIR no entendieron.

Gráfico 8 – Generalmente, ¿Qué calificación obtiene en sus exámenes?



Los estudiantes en este punto comentaron las calificaciones que obtienen en el PREBIR. El 31% de los encuestados manifiesta tener una calificación “Excelente”. El 44% de los estudiantes señala sacar la calificación “Muy bueno”. El 25% señala tener la calificación “Bueno”.

Cabe mencionar que al final de cada semestre se les entrega una libreta de calificaciones del 1 al 5. La calificación 1: aplazado, el 2: aceptable, el 3: bueno, el 5 muy bueno, el 5: excelente. Los alumnos y alumnas reciben certificados por cada ciclo culminado.

Dinámica de educación a distancia y desarrollo de las clases radiales


El 100% de los estudiantes encuestados señaló que están conformes con la dinámica de educación a distancia por radio del PREBIR, ya que el sistema les permite estudiar desde sus casas de lunes a viernes, ya sea de mañana, de tarde o de noche.

Gráfico 4 - ¿Cómo se presentan los contenidos?
En cuanto al formato radial en que se presentan las clases, 6 encuestados manifestaron que los programas radiales “se dramatizan, es como una obra de teatro con una enseñanza”, esto representa el 38%. “El locutor explica los temas y los ejercicios”, fue respondido por el 56% de los encuestados que aludieron que están conformes con el sistema de las clases radiales. Solo 1 persona, que representa el 6%, señaló que se “usan viñetas y canciones relacionadas al tema”.

Gráfico 5 – Evaluación de las clases del PREBIR


El 56% de los estudiantes manifiesta que los contenidos son “Fáciles de aprender. No tengo problemas para entender”. Sin embargo, el 44% señaló que “Algunas cosas parecen complicadas. Me cuesta aprenderlas”.

Por otra parte, ninguno de los encuestados manifestó que los contenidos son difíciles o que no pueden entenderlas. A pesar de que a algunos les cuesta entender algunos temas de los cuadernillos, el encuentro semanal les ayuda a esclarecer sus dudas con el pytyvohára o maestro guía. Los cuadernillos presentan textos e imágenes alusivas al tema a desarrollar, esto, según manifiestan los encuestados les ayuda a entender o contextualizar cada tema desarrollado.

Gráfico 6 - ¿Qué problemas suele encontrar en este sistema?
Al ser encuestados los estudiantes del PREBIR, acerca de cuáles son los problemas con el sistema de educación a distancia por radio, el 50% manifestó que “Hace falta el/la profesor/a para explicarme cosas en el momento”. El otro 50% respondió que “No tiene problemas” con el sistema de educación a distancia. Ninguno manifestó nada acerca de que el horario no es el adecuado o que los programas radiales son monótonos y aburridos.

Motivaciones de los estudiantes para estudiar en el PREBIR


El 67% de los estudiantes encuestados considera que la motivación para continuar sus estudios es porque la educación a distancia por radio es más conveniente y económica, ya que les permite estudiar desde sus casas. El 22% asegura que el horario de las clases les permite trabajar. El 11% manifiesta que sigue el curso a distancia porque no hay instituciones educativas en su zona. La facilidad económica y las ganas de retomar sus estudios es la clave para inscribirse en el PREBIR. El 94% asegura que lo que aprende puede aplicarlo en su vida cotidiana.

Gráfico 2 - ¿Por qué decidió estudiar a través de la radio?


De las 16 personas encuestadas sobre: ¿Por qué decidió estudiar a través de la radio? Unas 12 personas respondieron que “es más conveniente y económico, ya que estudio desde mi casa” representando el 67%. El sistema de educación a distancia permite a los estudiantes a seguir las clases por radio, lo cual es resaltado como un factor positivo para continuar con sus estudios.

“El horario de las clases me permite trabajar”, fue respondido por 4 estudiantes, lo cual representa el 22% de los encuestados. A pesar de que la mayoría son amas de casa, este sistema les permite hacer los quehaceres del hogar y en otro casos, a pesar de que trabajan les permite seguir estudiando. Además, 2 estudiantes manifestaron que decidieron ingresar al PREBIR porque “no hay escuelas que estén cerca de mi casa” y que tengan programas de alfabetización para adultos, lo cual representa el 11%.


Gráfico 3 – Usted considera que lo que aprende:
 
 
Con relación a la pregunta: Usted considera que lo que aprende, se puede manifestar que otra de las motivaciones de las personas para seguir en el PREBIR es que lo que aprenden con las clases radiales pueden aplicarlo en su vida cotidiana.

De las 16 personas encuestadas, 15 estudiantes manifestaron que consideran que lo que aprenden “pueden aplicarlo en su vida cotidiana”, representando el 94%. Solo 1 persona respondió que “algunas cosas no le sirven para la vida”, lo cual representa el 6 %.

Los estudiantes señalan que a pesar de su edad avanzada han aprendido a leer y escribir, no solo en el castellano sino también en guaraní, y que esto les permite ayudar a sus hijos e hijas en las tareas de la escuela.

Análisis de los resultados de la encuesta


Se llevó a cabo una encuesta mediante un cuestionario a los y las estudiantes del PREBIR en el Bañado Norte y Bañado Sur de Asunción e Ypané, del departamento Central. La encuesta se realizó a unas 16 personas del primer Ciclo del PREBIR que cursaron en el año 2009 en el Bañado Norte, Bañado Sur e Ypané. El total de las personas encuestadas por zonas son: Central - Bañado Sur: 3 personas encuestadas, Central - Bañado Norte: 3 personas encuestadas, Central - Ypané: 10 personas encuestadas. El cuestionario se realizó entre octubre a diciembre del 2011.

El cuestionario consta de diez preguntas sobre el PREBIR y una selección de posibles respuestas, que fueron marcadas por las y los encuestados.

A continuación se destacan los resultados de la encuesta realizada a los estudiantes:


Encuesta a los alumnos y alumnas del PREBIR
 Datos socio demográficos de los encuestados
Las personas encuestadas totalizan 16, de las cuales solo 1 es hombre y 15 mujeres. Unas 14 mujeres aseguran ser amas de casa, una es mujer comerciante, y el hombre encuestado es funcionario municipal. Las edades de los participantes oscilan entre los 15 hasta los 69 años.

Gráfico 1 – Participantes del PREBIR, según sexo

Fueron encuestados 16 estudiantes del PREBIR del primer ciclo, de los cuales 15 son mujeres representando el 94 %, 1 encuestado es hombre, que representa tan solo el 6%. Con esto queda demostrado que las mujeres en su mayoría retoman sus estudios con el PREBIR.

Estadísticas por ciclo 2009 del PREBIR



En el primer ciclo en el año 2009 hubo un total de 832 inscriptos en el PREBIR. Entre ellos, 306 varones con un porcentaje de 37%; y 526 mujeres, representando el 63 %. Del total rindieron 536. Aprobaron 524 y reprobaron 12. Hubo una deserción de 296 estudiantes, representando el 36%.

Descripción de la incidencia del programa de educación por radio

Análisis de las estadísticas del PREBIR
El PREBIR cuenta con documentos estadísticos de cada semestre y año. Estos documentos fueron proporcionados por la Asociación Fe y Alegría. En los cuadros se representan las estadísticas por semestre y año. A continuación las estadísticas y los cuadros correspondientes:


En el primer ciclo del año 2009 hubo 2847 inscriptos en el primer semestre del PREBIR. De los cuales 1932 eran mujeres, representando el 68 %; y 915 eran varones, en un porcentaje de 32%.

Del total de inscriptos, 1934 rindieron y 35 reprobaron. Unas 913 personas desertaron, representando el 32 %.

Descripción de las experiencias significativas del programa de educación a distancia

El PREBIR recopila experiencias significativas de personas a quienes han ayudado a leer y a escribir y a desempeñarse en la organización comunitaria.

Federico Pereira, egresado del PREBIR, comentó su experiencia de educación en el Foro sobre Educación el 6 de noviembre del año 2009 y expuso lo siguiente:

“Éramos pobres y mis padres no nos podían hacer estudiar y querían que mis hermanos puedan escribir y leer como yo. Entonces papa me dejó en la chacra para que le ayude y que mis hermanos puedan tener la posibilidad de escribir y leer, porque el pobre si es que sabe escribir y que si lee vai vai ya sirve y ahí comencé a dejar 4 años de formación y en ese momento me quedé desorientado, me angustié y andaba por mi cuenta. En el año 2000 me encontré con Fe y Alegría y así comencé otra vez a estudiar desde el principio en la educación básica de adultos I, que comienza desde el 1º grado. Desde el 1º grado como alumno y después le ayudaba a mis compañeros para que sigamos aprendiendo. Ahí comenzamos el proceso y al final del 2001 surgió la posibilidad de hacer el 7, 8 y 9 grado el mismo sistema: escuchaba la radio, completaba la cartilla e iba incrementando mi conocimiento y así terminé en el 2004. Después de mucho tiempo, le orientamos a la organización de nuestra comunidad para vivir mejor porque las cosas no iban bien. No había nada y así íbamos a ver cómo mejorar la cosa en nuestra comunidad. Y ahí formamos el comité de productores agropecuarios, así trabajando nos dimos cuenta de la necesidad de que los jóvenes se instruyan porque si no saben, no sienten la necesidad de aprender van a quedarse en la mala vida, entonces gestionamos para hacer una radio comunitaria en nuestra comunidad y al final del 2004, desde el 2005, de Vaquería fui a San Joaquín, en la escuela agrícola de Santa María de la Providencia, que es de Fe y Alegría también. Desde el 2007 estoy en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, en la carrera de Ingeniería Agronómica, filial Misiones, Santa Rosa”.

“Algunos valores que rescato de esto es que después de mucho tiempo volví a valorar la honestidad y solidaridad que me sacó de donde estaba para ver la realidad. Hago un llamado a los jóvenes para que se instruyan y que así crezcan en conocimiento, pero también en realidad, que no aprendan solo contenido educativo que sea mecánicamente, tienen que ver bien su realidad y si sienten su realidad van a crecer como persona también”.

“Si no me hubiese instruido ya me hubiese ido a la Argentina, no hubiese tenido solución a mi problema y me iba a tener que ir. Así hay muchos de mi comunidad que no tuvieron esa oportunidad y ahora están en Argentina si consiguieron su pasaje o si no se suben con el mandiosero y vienen a Asunción para buscar trabajo”, finalizó.

Análisis de los materiales impresos

Se hizo un análisis del material teniendo en cuenta los objetivos del PREBIR. El material para los estudiantes del primer ciclo cuenta con 272 páginas en tamaño carta. Posee una portada en color verde claro con el título: “Fe y Alegría ndive Ñañohekomo´e Ogapýpe” (Con fe y Alegría aprendemos en casa). Además posee un gráfico en el cual se muestra a unas personas reunidas bajo un árbol, escuchando la radio.

La tipografía imprenta de los materiales se caracteriza por un tamaño y tipo de letra grande y adecuada para quienes no están acostumbrados a leer. Se distingue el uso de negritas en la diagramación, a fin de resaltar lo principal del texto. Los materiales están redactados, en general, en el idioma guaraní.

Los contenidos van acompañados de ilustraciones de escenas, momentos y situaciones que reflejan la situación de las personas del campo y ayudan a la reflexión. Las imágenes tienen textos, diálogos y reflexiones.

El cuadernillo del Ciclo I contiene 12 Capítulos. Cada semana se presenta con un gráfico en portada alusivo al tema que se desarrolla. Luego se presentan los objetivos y las tareas a realizar. En el caso del Ciclo I, que está orientado a personas que no saben leer ni escribir, los ejercicios se basan en dibujos y líneas para luego iniciar con la escritura.

Cada tembiaporâ (trabajo, tarea) incluye ejercicios y completación. Cada clase termina con una sección de Acción Comunitaria que apunta a la reflexión individual y el diálogo en familia.

Por ejemplo, en la cartilla de la Semana 4 del Ciclo I se presenta una imagen sobre el derecho a las personas y se titula “Ñande derecho” (Nuestros derechos). En la primera clase, que es sobre matemáticas, hay temas como: “Ñande derecho ñamba´apovo” (Nuestro derecho a trabajar), “Ñamba´apo ñane akâ” (Trabajemos nuestro conocimiento), Marandu (Preguntas), Jahai signos (Escribimos signos) y otros temas. En el desarrollo de esa semana se observa que se exponen temas sobre matemáticas, comunicación en castellano, que incluyen imágenes alusivas al tema. En la última parte de la semana 4 es posible ver el eje de acción comunitaria que se desarrolla con preguntas, ejercicios de matemática y reflexión.

Los temas presentados en el cuadernillo están vinculados a materias como Matemática, Comunicación en Guaraní y en Castellano. Tienen un enfoque transversal de derechos humanos, reflexión y acción comunitaria.

Características de la educación radiofónica a distancia en el marco de la comunicación para el desarrollo

En este apartado se describe las características del PREBIR teniendo en cuenta la comunicación para el desarrollo. Para ello a continuación describimos los objetivos del PREBIR que son:

· Mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales y suburbanas, a través de la educación básica de las personas jóvenes y adultas.

· Adquirir gradualmente las competencias fundamentales propias de la educación general básica mediante un programa radiofónico de educación intercultural bilingüe.

· Concientizar sobre la necesidad de recuperar los valores culturales fortaleciendo la identidad del campesino paraguayo.

· Incentivar la diversificación de la producción agropecuaria priorizando el autoconsumo.

· Interpretar los problemas sociales actuando para la transformación de los mismos.

· Motivar la creación y el fortalecimiento de grupos solidarios con miras a acciones comunitarias.

Teniendo en cuenta estos objetivos las características del programa de educación a distancia cumple las funciones de la comunicación para el desarrollo. Ya que cambio social se entiende un cambio en la vida de un grupo social, de acuerdo a los parámetros establecidos por ese mismo grupo. Esta aproximación busca mejorar la vida de los grupos marginados (tanto política como económicamente), y está guiada por los principios de la tolerancia, auto-determinación, equidad, justicia social y participación activa de todos.

Este enfoque intenta establecer un nuevo equilibrio en el acercamiento estratégico a la comunicación y el cambio, trasladando el énfasis: - de las personas como objeto del cambio a los individuos y las comunidades como agentes de su propio cambio, del diseño, prueba y distribución de mensajes hacia el apoyo al diálogo y el debate sobre temas claves de interés, del traspaso de información a cargo de técnicos expertos, a incorporar adecuadamente esta información a los diálogos y debates.

Descripción de las características del formato radiofónico


Los programas radiales del Programa Rural de Educación Bilingüe Intercultural por Radio (PREBIR) del primer ciclo consisten en 95 clases radiales, distribuidas en 19 semanas. Las clases se emiten de lunes a viernes y tienen una duración de 30 minutos cada una.

Estas clases van acompañadas con el cuadernillo y se complementan con los encuentros semanales con el pytyvohara o profesor guía, realizados de común acuerdo con los estudiantes, quienes eligen el día de la semana para reunirse. En algunos casos los encuentros se realizan los sábados o algún otro día de la semana.

El formato radiofónico de los programas es la charla expositiva. Se utilizan músicas folclóricas paraguayas, debido a su enfoque rural. Los programas están estructurados porque cuentan con una introducción, desarrollo y cierre de las clases. Los conductores, Verónica Vázquez y Adalberto Centurión, son los principales conductores de los programas educativos. Las clases radiales se realizan en guaraní y castellano porque el programa de estudios es bilingüe.

Los conductores de los programas de educación a distancia tienen mucha empatía porque hablan en guaraní, a veces comentan situaciones y utilizan el ñe’ênga, en ciertos casos.

DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En este Capítulo realizamos una descripción de los resultados y análisis de las encuestas y presentamos las entrevistas hechas a informantes claves. El orden del análisis se presenta de acuerdo al objetivo general y especifico.

Difusión de las potencialidades de la radio a través de un blog, afiches y un programa radial
Para cumplir con el objetivo general de este estudio, se procedió a la difusión de los resultados obtenidos mediante el proceso investigativo a través de diferentes medios como internet y afiches que fueron colocados en varias carreras de la Facultad de Filosofía.

En este sentido, se habilitó en internet un blog denominado “Radios Educativas en Paraguay”, al cual se puede acceder por medio de la siguiente dirección: www.radioeducativaenparaguay.blogspot.com

En este portal se consignan los aspectos más relevantes de la investigación bibliográfica y de campo realizada para la elaboración del Marco Teórico, además de los resultados obtenidos a través de las diferentes técnicas de investigación aplicadas en esta pesquisa.

El blog, vigente desde julio de 2012, está dirigido a comunicadores y estudiantes de Comunicación que deseen conocer sobre las radios educativas en Paraguay. El espacio busca generar el debate sobre este tema y el enriquecimiento del material bibliográfico con el aporte de los cibernautas participantes.

Asimismo, se difundieron los resultados de la investigación en el programa “Buenos Días Paraguay”, conducido por el padre Francisco de Paula Oliva (Pa’i Oliva), trasmitido por radio Fe y Alegría 1300 AM, el sábado 28 de julio de 2012. La participación en esta trasmisión se realizó con el propósito de dar a conocer el resultado de este trabajo a la comunidad educativa de radio Fe y Alegría (alumnos, alumnas, profesores, profesoras, coordinadores, pytyvoháras), específicamente afectada por el PREBIR, programa que sirvió de base para esta investigación.

De la misma manera, se imprimieron 10 afiches con información alusiva a las radios educativas en Paraguay a fin de ponerlos a la vista de alumnos de la carrera de Ciencias de la Comunicación, de la Facultad de Filosofía – UNA para que estos tengan en cuenta los alcances de la radio en la educación.

En el material impreso se consignan los resultados más resaltantes de la investigación, los testimonios de los afectados y la dirección del blog en donde se consignan más datos sobre el tema estudiado.

Investigación


DISEÑO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación

El presente trabajo es una investigación no experimental porque no se manipulan las variables en este estudio.

Tipo de Investigación
La presente investigación es mixta o total porque contiene investigación cuantitativa (muestra resultados en forma estadística en base a encuestas), cualitativa (describe las características del medio estudiado), documental (recopila documentos de Fe y Alegría), bibliográfica (se investigaron medios primarios) y de campo (se recabaron datos en base a la observación del objeto de estudio). La investigación, según su nivel, es descriptiva porque en el presente trabajo se describen situaciones y fenómenos educativos en un determinado tiempo y espacio.

El trabajo denota un estudio de carácter descriptivo con un enfoque cuantitativo que pretende demostrar mediante cifras y gráficos la investigación científica. En la pesquisa se realizó un análisis de los programas educativos del PREBIR, encuestas con los educadores y alumnos y alumnas.

Se utilizaron además otras técnicas de investigación que permitieron arrojar resultados finales sobre cómo la radio adopta características y para conocer las potencialidades de la radio como medio de comunicación masiva para concretar la educación formal a distancia en la experiencia del PREBIR.

Área geográfica de estudio
El área de estudio tiene lugar en las localidades de Ypané y los barrios capitalinos de Bañado Sur y Bañado Norte. Los Bañado Sur y Norte son zonas ribereñas, a orillas del río Paraguay.

En el Bañado Sur de Asunción se encuentran asentadas aproximadamente unas 5000 familias que viven en extrema pobreza. La zona fue ocupada hacia el año 1968, cuando familias provenientes de la zona alta de la ciudad y del campo, empezaron a poblar este sector, creando los cordones de pobreza.

La comunidad se conformó con personas provenientes del campo que, expulsadas de sus lugares de residencia por la pobreza, la falta de tierras, la expansión de la agricultura mecanizada y extensiva y, en general, la falta de oportunidades, han migrado a la ciudad.

Los pobladores se dedican a actividades laborales informales como la venta ambulante, el reciclado de basura, la construcción, las actividades domésticas, en algunos casos, incluso en condiciones de explotación.

El Bañado Norte está conformado por unas 7000 familias, que al igual que en la zona del Bañado Sur, están conformadas por campesinos expulsados de sus tierras a causa de la extensión de los cultivos transgénicos.

La zona de Ypané está conformada por asentamientos, familias campesinas, que también vinieron a la ciudad en busca de oportunidades laborales. En la zona donde se implementa el programa de educación por radio viven muchas familias que se encuentran en la extrema pobreza. Los pobladores se dedican a la venta informal, la albañilería y otros oficios.

Las familias que se encuentran en estas zonas hablan de manera general el idioma guaraní.

Universo
El universo está compuesto por la totalidad de los alumnos y alumnas que aprobaron el primer Ciclo del PREBIR en el departamento de Central de las áreas rurales y urbanas que son en total 106 en el primer semestre del 2009.

Muestra
Se tomó la muestra utilizando el muestreo no probabilístico intencional o por comodidad, debido a que la misma fue escogida siguiendo algunos criterios de acuerdo al objetivo de la investigación. La muestra fue tomada en el lugar de alcance del PREBIR, a aquellas personas afectadas por el programa, como alumnos, docentes y coordinadores del sistema.

La muestra representativa de los que cursan el PREBIR es la siguiente:

Central - Bañado Sur: 3 alumnos encuestados.

Central - Bañado Norte: 3 alumnos encuestados.

Central - Ypané: 10 alumnos encuestados.

En total 16 alumnos encuestados en Central en áreas urbanas y urbanas. Solo este grupo fue encuestado debido a la dificultad de encontrar a los estudiantes que cursaron el primer ciclo en el 2009, teniendo en cuenta que el PREBIR se terminó ese año en el Bañado Sur de Asunción.

lunes, 13 de agosto de 2012

Experiencias significativas de Fe y Alegría

El PREBIR recopila experiencias significativas de personas a quienes han ayudado a leer y a escribir y a desempeñarse en la organización comunitaria.

Federico Pereira, egresado del PREBIR, comentó su experiencia de educación en el Foro sobre Educación el 6 de noviembre del año 2009 y expuso lo siguiente:

“Éramos pobres y mis padres no nos podían hacer estudiar y querían que mis hermanos puedan escribir y leer como yo. Entonces papa me dejó en la chacra para que le ayude y que mis hermanos puedan tener la posibilidad de escribir y leer, porque el pobre si es que sabe escribir y que si lee vai vai ya sirve y ahí comencé a dejar 4 años de formación y en ese momento me quedé desorientado, me angustié y andaba por mi cuenta. En el año 2000 me encontré con Fe y Alegría y así comencé otra vez a estudiar desde el principio en la educación básica de adultos I, que comienza desde el 1º grado. Desde el 1º grado como alumno y después le ayudaba a mis compañeros para que sigamos aprendiendo.

Ahí comenzamos el proceso y al final del 2001 surgió la posibilidad de hacer el 7, 8 y 9 grado el mismo sistema: escuchaba la radio, completaba la cartilla e iba incrementando mi conocimiento y así terminé en el 2004. Después de mucho tiempo, le orientamos a la organización de nuestra comunidad para vivir mejor porque las cosas no iban bien. No había nada y así íbamos a ver cómo mejorar la cosa en nuestra comunidad. Y ahí formamos el comité de productores agropecuarios, así trabajando nos dimos cuenta de la necesidad de que los jóvenes se instruyan porque si no saben, no sienten la necesidad de aprender van a quedarse en la mala vida, entonces gestionamos para hacer una radio comunitaria en nuestra comunidad y al final del 2004, desde el 2005, de Vaquería fui a San Joaquín, en la escuela agrícola de Santa María de la Providencia, que es de Fe y Alegría también. Desde el 2007 estoy en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, en la carrera de Ingeniería Agronómica, filial Misiones, Santa Rosa”.

“Algunos valores que rescato de esto es que después de mucho tiempo volví a valorar la honestidad y solidaridad que me sacó de donde estaba para ver la realidad. Hago un llamado a los jóvenes para que se instruyan y que así crezcan en conocimiento, pero también en realidad, que no aprendan solo contenido educativo que sea mecánicamente, tienen que ver bien su realidad y si sienten su realidad van a crecer como persona también”.

“Si no me hubiese instruido ya me hubiese ido a la Argentina, no hubiese tenido solución a mi problema y me iba a tener que ir. Así hay muchos de mi comunidad que no tuvieron esa oportunidad y ahora están en Argentina si consiguieron su pasaje o si no se suben con el mandiosero y vienen a Asunción para buscar trabajo”, finalizó.

Evolución de la radio en Paraguay

A partir del siglo XIX, la necesidad de contar con un medio de comunicación “rápido”, sobre todo para facilitar las relaciones en sociedades más complejas y permitir el negocio entre las naciones en contexto de revolución industrial, aceleró la búsqueda, dando lugar a sucesivos descubrimientos que servirán de base para la aparición de la radio: “surgimiento del sistema telegráfico con hilo”, con la trasmisión del mensaje por hilo a través del experimento de Samuel Morse (1844), que logra enviar mensajes codificados a través del alambre, siendo el primer cliente la red ferroviaria de Inglaterra, que venía utilizando señales con la mano para comunicarse.

El gran salto se produce con el surgimiento de la telegrafía sin hilos, facilitado por los hermanos Marconi en 1895, a través del uso de ondas hertzianas, posibilitando la primera trasmisión transatlántica. En 1906, telegrafistas de embarcaciones que navegaban por el Atlántico lograron captar emisiones de la voz humana, iniciando la era de la radiotelefonía. “Con este hecho, se puede decir que se había llegado al lugar donde se quería: tener un medio de comunicación instantánea y a larga distancia, aunque no de carácter masivo-popular, ya que la apropiación de la radiotelefonía estuvo restrictivo a grupos comerciales, militares y gubernamentales”. (Orué Pozzo, 2003, pág. 46).

Dicen los investigadores paraguayos, Verón y Biedermann, en su libro “De Oído y de Memoria, Reseña y Anecdotario de la Radiofonía en el Paraguay”, que los primeros ensayos de interconexiones radiotelefónicas intercontinentales arrancaron en 1915, “lográndose el primer servicio radiotelefónico comercial entre Estados Unidos en Inglaterra en 1927 (…). Desde entonces y hasta 1956 (…) la radio (…) fue el único medio para trasmitir la voz a través del mar”. (Verón y Biedermann, 2004, Pág. 22).

La investigadora paraguaya Rogelia Zarza (1990) advierte en su ensayo que “No existe en el país (Paraguay) un estudio, siquiera, que aborde una reseña histórica de la radiofonía”. Zarza, en el mismo ensayo, cita a Eligio Ayala, acerca de la relación que guarda el ingreso de la radiodifusión en el país con el desarrollo del liberalismo.

“La radiodifusión, a poco tiempo de su descubrimiento, se incorpora al Paraguay conjuntamente con las ideas liberales que en Europa prevalecían. Se realiza a través del entonces presidente constitucional, Eligio Ayala, quien había permanecido en el viejo continente entre 1911 y 1919, empapándose de las ideas filosóficas, económicas, financieras y políticas prevalecientes (…) Ayala incorpora la radiodifusión dentro de lo que él identificó como la preparación paraguaya para la defensa del Chaco”.
[1]

El investigador paraguayo, Aníbal Orué Pozzo, explica, citando a Freire Esteves (1996:472), que en setiembre de 1913 el gobierno paraguayo compra tres estaciones radiotelegráficas, llegando a mediados de 1914 a contar con aproximadamente 325 km de línea telegráfica. Las tres estaciones citadas se sitúan en Concepción, Encarnación y Asunción. (2003:48).

Estos autores reseñan que las líneas telegráficas se establecieron en nuestro país ante la necesidad militar de una comunicación fluida y ágil con las guarniciones militares del sur del país.

Para el efecto, fue contratado, en 1864, el ingeniero Richard von Fischer Treuenfeldt. El Paraguay se adelantaba así a todos los países de la región, en materia de telecomunicaciones.

“En nuestro país las telecomunicaciones, de las que forma parte la radio, se iniciaron con la primera transmisión telegráfica por medios eléctricos en el continente sudamericano, el 16 de octubre de 1864”. (Ibid Pág. 28).

“El primer mensaje telegráfico en el Paraguay se trasmitió el 16 de octubre de 1864, entre las estaciones telegráficas de Villeta y Asunción. (…) El director de la naciente compañía de telégrafos fue el ya mencionado señor Treuenfeldt. Fue ese el primer cable telegráfico que cruzó el cielo paraguayo”. (Ibid. Pág. 29).

Los autores, al igual que la investigadora Rogelia Zarza, agregan que en nuestro país no hay datos precisos ni coincidentes del nacimiento de las emisoras. No obstante, el investigador Aníbal Orué Pozzo (2003:11), indica: “La radio emerge en el Paraguay en los años 20, momentos en los cuales se gestaba uno de los procesos más intensos y radicales de revisión de la historia reciente. Esta discusión implica la consiguiente difusión en medios impresos de una propuesta que buscaba construir una idea de nación, y al mismo tiempo, implementar un sentimiento adherido a la misma”.

A esto suma que “por vuelta de 1924 el Estado paraguayo inicia el proceso de incentivar la creación de un público consumidor de mensajes radiofónicos. (…) En agosto de 1924 el gobierno decreta la libre importación de aparatos de radiotelefonía y receptores de radio”. (Ibid. Pág.71)

“La radiodifusión en el Paraguay acompaña trayectorias no muy diferentes a las que se desarrollaron en otros países de la región. El movimiento social que surge a inicios del siglo XX, con la formación de un movimiento sindical, la organización de entidades políticas obreras y socialistas, conformación de centrales sindicales, asimismo, la tentativa por parte de sectores hegemónicos de consolidar su poder y consecuentemente organizar y fortalecer las estructuras del Estado a partir de las cuales constituir sus espacios, constituye el paño de fondo sobre el cual se asienta el proceso de institucionalización de la radio difusión en nuestro país”. (Ibid. Pág.45).

Las primeras emisiones radiales, de uso privado, se conocen en Paraguay desde 1922
[2], mediante la instalación de dos trasmisores experimentales de onda corta, instalados en Asunción por Alfonso Sa y el ingeniero alemán Alfred Striker, en la ciudad balnearia de San Bernardino, fundada por alemanes. La radio del alemán era conocida con la denominación de CXZ-27.

A partir de 1924 aproximadamente se instalaron otros trasmisores de características similares a los anteriores en la ciudad de Villarrica, en la zona de San Pedro, Colonia Nueva Germania y Encarnación.

La radiotelefonía de tipo comercial fue consolidándose a partir de 1926, coincidente con la formación de Radio Club Paraguayo, entrevista al periodista radial paraguayo, Gerardo Halley Mora, que trasmitía audiciones semanales (…) e incluían programas deportivos y conciertos de música, estos últimos trasmitidos desde el domicilio particular de Sa, presidente de la Asociación. (Zarza, 1990, Pág. 8).

“Con las características propias de la radio comercial, recién a fines de 1932 se inauguró ZP1, Radio Prieto, propiedad de la firma Artaza Hnos. (…) emitía noticias del diario El Orden (…) y avisos comerciales que recomendaban escuchar un determinado programa”. (Ibid, Pág. 8).

Según Zarza, a partir de los años 40, se introducen en el país las primeras reglamentaciones y restricciones oficiales sobre la radiodifusión, es el caso del DENAPRO, “fundado por decreto 6675 del 11 de diciembre de 1944
[3], (…) ejercía un estricto control sobre la cadena paraguaya de radiodifusión, las estaciones de radio, su programación y el ejercicio de la locución, además de controlar la existencia de equipos de sonido, venta e importación de aparatos receptores. (…) en cuanto a programación, era obligatoria la incorporación del 30% de informaciones nacionales, precedidas de las extranjeras; 20% de números vivos del ambiente nacional y 33% de grabaciones de música nativa y folclore paraguayo”.
_________________
“En plena época del general Higinio Morínigo, desde 1944 a 1949 la radiofonía quedó más o menos estancada como efecto de las agitaciones políticas intensas que reinaban en el país”.
[4]


[1] AYALA, Eligio. Evolución de la Economía Agraria en el Paraguay, política agraria. Asunción, Editorial Histórica, 1986. Pág. 72

[2] GUANES, Molinas, Manuel. Apunte sobre la historia de las telecomunicaciones en el Paraguay. ANTELCO, 1946, pág. 61

[3] BORCHE, Carlos. Campos de concentración en América Latina, Misión Paraguay. México, Novena Edición, 1977. Págs. 108, 109 y 112

[4] GONZÁLEZ SEGOVIA, José Tito. Grado de incidencia de la radiofonía en el Paraguay como medio de publicidad y propaganda. Asunción, Universidad Católica, Instituto Superior de Contabilidad y Administración de Empresa, monografía, MIMEO, 1968.

Diferentes conceptos de radio relacionados con la vertiente educativa



Radios Populares: Lo popular proviene del pueblo, vinculado a los trabajadores, explotados, excluidos. Ubicarse desde lo popular es identificarse con los intereses de los desposeídos.

Radios Comunitarias: Común, lo comunitario connota participación, horizontalidad, cercanía, intereses compartidos.

Radios Alternativas: Se refiere a otro origen, otra estética, otras formas, una propuesta que difiere de los medios tradicionales.

Radios Ciudadanas: A partir de los años 90 la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) comienza a utilizar la denominación de radios ciudadanas en América Latina. Los comunicadores argentinos, Claudia Villamayor y Ernesto Lamas, conceptualizan a las radios ciudadanas como espacio de recomposición del tejido social, lugares de representación de diferentes identidades culturales y de construcción de la democracia. Se define así en la medida que su misión se relaciona directamente con el ejercicio de los derechos

domingo, 15 de julio de 2012

Mediante la educación a distancia por radio, comunidades rurales mejoran su calidad de vida

Nicolás Vera, coordinador departamental del PREBIR en San Pedro, en una entrevista, dijo que es un trabajo muy grande e importante el que inició Fe y Alegría, en el 93, en Concepción y San Pedro: “es un elemento muy grande para una persona porque si sabe leer y escribir puede aprender muchas cosas y sabe cómo vivir en sociedad con sus prójimos y alcanzar así una vida más digna”, refirió.

Vera comentó que muchas personas que habitaban en los asentamientos en San Pedro no tenían la oportunidad de acceder a una educación formal. “Lo que PREBIR hizo la gente valora porque podemos ver que nuestros ex alumnos hasta ahora valoran el programa porque se convirtieron en dirigentes, pytyvoharas, autoridades municipales, dirigentes de bases. Es una inversión muy grande para las sociedades”, finalizó Nicolás.

La educación por radio es un complemento de las escuelas, según director de ECCA

El Padre Lucas López, director de Radio ECCA de España, en una entrevista concedida a la 1300 AM Radio Fe y Alegría, señaló que la educación por radio no pretende sustituir al sistema educativo: “No es que las escuelas haya que cerrarlas para poner radio. Es un complemento que llega a esas personas ya adultas, que ya con trabajo o en desempleo, quieren seguir su formación”, indicó.

El religioso apuntó el valor que tienen los medios, entre ellos, la radio, en la educación y formación de las personas: “Una radio educativa que se defina a sí misma como radio educativa tiene que tener en cuenta con qué valores se están orientando y para quién se está trabajando. Nunca debemos olvidar que las personas que están al otro lado del micrófono son el verdadero tesoro de la radio. Es la gente que da sentido a lo que hacemos”, expresó el Padre Lucas.

Rosa María Torres: la radio es una opción válida para llevar la educación a distancia

La pedagoga ecuatoriana, Rosa María Torres, destacada educadora y comunicadora de larga trayectoria, sostiene en una entrevista que “la educación a distancia es la alternativa, sobre todo para nuestros pueblos y yo creo que es una alternativa no solamente para nuestros pueblos, sino ya es como la tendencia mundial”.

A esto agrega que “la ventaja para nuestros pueblos es que la radio es un sistema económico que hasta con pilas llega hasta donde no hay electricidad. (..) Fe y Alegría apuesta por la radio porque es la única oportunidad que se tiene que se llegue a donde no llega la electricidad”.

Torres resaltó además la flexibilidad de la educación a distancia: “Si tú lo dices formal, tienes un horario para ir a la escuela y el adulto tiene una vida complicada. (…) Posiblemente en el momento en que pasan el programa, no estás en casa pero alguien te puede grabar.”.

Afirmó que “sí se puede educar a través de la radio. Hay 5 países en las que la experiencia de la educación a distancia ha sido exitosa, entre los países están Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Paraguay”.

¿Cómo son los materiales impresos?

El material para los estudiantes del primer ciclo cuenta con 272 páginas en tamaño carta. Posee una portada en color verde claro con el título: “Fe y Alegría ndive Ñañohekomo´e Ogapýpe” (Con fe y Alegría aprendemos en casa). Además posee un gráfico en el cual se muestra a unas personas reunidas bajo un árbol, escuchando la radio.

La tipografía imprenta de los materiales se caracteriza por un tamaño y tipo de letra grande y adecuada para quienes no están acostumbrados a leer. Se distingue el uso de negritas en la diagramación, a fin de resaltar lo principal del texto. Los materiales están redactados, en general, en el idioma guaraní.

Los contenidos van acompañados de ilustraciones de escenas, momentos y situaciones que reflejan la situación de las personas del campo y ayudan a la reflexión.

El cuadernillo del Ciclo I contiene 12 Capítulos. Cada clase termina con una sección de Acción Comunitaria que apunta a la reflexión individual y el diálogo en familia.

Los temas presentados en el cuadernillo están vinculados a materias como Matemática, Comunicación en Guaraní y en Castellano. Tienen un enfoque transversal de derechos humanos,reflexión y acción comunitaria.

¿Cómo son las emisiones radiales en el PREBIR?


Los programas radiales del Programa Rural de Educación Bilingüe Intercultural por Radio (PREBIR) del primer ciclo consisten en 95 clases radiales, distribuidas en 19 semanas. Las clases se emiten de lunes a viernes y tienen una duración de 30 minutos cada una.

Estas clases van acompañadas con el cuadernillo y se complementan con los encuentros semanales con el pytyvohara o profesor guía, realizados de común acuerdo con los estudiantes, quienes eligen el día de la semana para reunirse.

El formato radiofónico de los programas es la charla expositiva. Se utilizan músicas folclóricas paraguayas, debido a su enfoque rural. Los programas están estructurados porque cuentan con una introducción, desarrollo y cierre de las clases. Los conductores, Verónica Vázquez y Adalberto Centurión, son los principales conductores de los programas educativos. Las clases radiales se realizan en guaraní y castellano porque el programa de estudios es bilingüe.

Los conductores de los programas de educación a distancia tienen mucha empatía porque hablan en guaraní, a veces comentan situaciones y utilizan el ñe’ênga, en ciertos casos.

La metodología combina la clase radiofónica diaria de 30 minutos, su seguimiento con la cartilla y la reunión semanal o Aty, que se realiza los fines de semana o entre semana, de unas tres horas de duración, coordinada por un pytyvohára o maestro guía. Se emiten 5 ciclos por semestre. El primer semestre del año corresponde a los ciclos impares (1, 3, 5, 7,9). Y el segundo a los pares (2, 4, 6, 8,10).

“Se apunta a la educación bilingüe intercultural a partir de la lengua predominante en el campo- y en los sectores populares en general-, el guaraní. El primer ciclo del PREBIR se centra en la alfabetización sobre la base de la lengua guaraní, la lengua hablada por los alumnos. En los siguientes tres ciclos, las clases radiofónicas y secciones de las cartilla se presentan alternando el uso de guaraní y castellano, con predominio del primero y tendiendo al bilingüismo”. (Ibid., p.p. 68).

“Desde su inicio en Paraguay, Fe y Alegría tomó la interculturalidad como verdadero desafío institucional. Esto significaba, entre otras cosas, tomar en serio, como verdadera tarea, el cuidado y la promoción de la lengua guaraní”. (Fe y Alegría, 2009, pág. 48).


Cobertura geográfica
El PREBIR se implementa en la en la actualidad en 12 departamentos del país y varias localidades.

· Concepción: Loreto, Horqueta, Yvy Ya’u

· San Pedro: San Pedro del Ycuamandyju, Tacuati, Lima General Resquín, General Aquino, Chore, Yryvucua, Capi’ibary.

· Caaguazú: Yhu, San Joaquín, Caaguazú.

· Guairá: Troche, Colonia Independencia, Itapé.

· Misiones: San Ignacio, Santa Rosa.

· Itapúa: General Artigas, San Pedro del Paraná, Tomás Romero Pereira.

· Canindeyú: Jasy Kañy, Curuguaty, Corpus Christi.

· Presidente Hayes: Villa Hayes.

· Central: Ypané, Capiatá, Asunción.

· Cordillera: Arroyos y Esteros.

· Alto Paraná.

· Amambay.


 

Dificultades
· La crisis socioeconómica genera migración permanente de los participantes.

· Escasos recursos materiales y técnicos

· Escasa referencia de experiencias en la modalidad educación a distancia radiofónica.

· Falta de permanencia de los pytyvohára o maestro guía en el proceso de formación.


jueves, 12 de julio de 2012

Instalación de Fe y Alegría en Paraguay

El Programa Rural de Educación Bilingüe Intercultural por Radio (PREBIR) de Fe y Alegría es un plan de educación formal a distancia y forma parte del Programa de Educación No Presencial. Tiene el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), desde 1993.


El  PREBIR se basa en la de  modalidad a distancia y utiliza la metodología de la Emisora Cultural Canaria (ECCA) que consta de las clases radiofónicas, el material impreso y el aty (encuentro) semanal con el acompañamiento de los pytyvohára o maestros guías. Las clases radiales se realizan en guaraní y castellano y tienen un enfoque de educación popular basadas en las orientaciones de Paulo Freire.

La Asociación Fe y Alegría con el apoyo de la Compañía de Jesús se constituyó en nuestro país en 1992  con 1331 alumnos y alumnas, atendidos por 47 docentes en 7 escuelas en las zonas rurales y urbanas.

El PREBIR surge para dar respuesta a las necesidades educativas de muchos jóvenes y adultos que no han tenido la posibilidad de iniciar o completar la Educación Básica. Está dirigido a personas mayores de 15 años y se  implementa en 11 departamentos de la Región Oriental y en uno de la Región Occidental, 12 departamentos en total. El programa de educación radiofónico cuenta con 10 ciclos semestrales que corresponden a los 9 grados académicos de la Educación Escolar Básica. 

Algunos antecedentes de este programa, siempre siguiendo la línea del mismo texto, fueron la experiencia de las Ligas Agrarias, que en la década de los 70 se valieron de los cursillos para la formación de la conciencia y de orientación de la acción en busca de la justicia.

Es lo que posteriormente se llamó educación popular y estaba basada en las orientaciones pedagógicas de Paulo Freire; al igual que el programa de Educación Complementaria impulsada por el Centro de Estudios Paraguayos “Antonio Guasch” (CEPAG), y que apuntaba a la formación de jóvenes campesinos combinando actividades presenciales intensivas con otras a distancia.

Entre los factores que se combinaron en el momento en el que comienza el Programa se cuentan:
1.    Existencia de una metodología de educación a distancia basada en clases radiofónicas, seguidas con cartillas especiales y con actividades  tutoriales y de una experiencia significativa en Bolivia y en la educación en guaraní del programa Teko Guaraní.
2.    Colaboración del lingüista español Bartoméu Meliá, que se encargó de la elaboración de la primera cartilla de alfabetización en guaraní utilizada por las escuelas campesinas.
3.    La combinación de la necesidad, mayor libertad y de experiencias de referencia, la disponibilidad de recursos humanos para la producción de materiales educativos. [1]

_______________
[1]              Federación Internacional de Fe y Alegría (2009). Educación a Distancia- Radiofónica. Santo Domingo.

Monseñor Bogarín: ¿precursor de la radio educativa en Latinoamérica?

En su libro “El Obispo Confinado - las tres profecías”, el comunicador paraguayo Augusto Dos Santos, basado en cartas y otras publicaciones personales, sostiene que  Monseñor Ramón Bogarín, paraguayo, fue uno de los precursores de la idea de instalar radios educativas en Latinoamérica. No obstante, a causa del régimen dictatorial reinante, su idea no floreció en el país y tomó vuelo en otros puntos geográficos del continente:

“Nuestro Obispo concibió, creyó y acarició como un deseo íntimo y público las capillas escuelas radiofónicas, primero en su diócesis, luego en el ámbito general, nacional. La absoluta resolución de Stroessner de frustrar este proyecto se contrapuso a 30 años de insistencia por parte de Mons. Bogarín por obtener una licencia estatal para establecer su radio. Primero por la falta de comprensión del proyecto, y segundo porque temían que todo lo que siendo Bogariniano pudiera connotar una incidencia sobre la sociedad (…)”. (Dos Santos, 2001, pág. 247).

El comunicador Dos Santos señala tres componentes históricos para respaldar su premisa de que Monseñor Bogarín fue precursor de las radios educativas en Latinoamérica, con su proyecto radial San Roque González:

 “a) que nuestro Obispo buscó tener un sistema radiofónico al servicio de la Evangelización y la Educación, b) que hubo esfuerzos genuinos, documentos, proyectos, presupuestos, esfuerzos iniciales, c) estaba claro que Stroessner impidió la concreción de este sueño porque temía el componente liberador del proyecto, a partir de los antecedentes del Obispo rebelde del sur”. (Dos Santos: 2001, pág. 248).

También señala la conexión del religioso con los proyectos que dieron origen a las escuelas radiofónicas de Sutatenza, en Colombia, 1974; y en las escuelas Radiofónicas para la Educación (ERPE), en Ecuador. Según Dos Santos, Monseñor Bogarín habría compartido su idea de la educación radial con otros religiosos como Monseñor Leónidas Proaño, ecuatoriano,  y el Padre Lino Grenier, boliviano. Al respecto, hace referencia a una carta del Obispo dirigida a Adveniat, solicitando recursos para la radio fechada en 1963, que decía:

“En 1945, sacerdote aún, concebía un plan de evangelización y educación de base para la gente rural del Paraguay y de la América Latina por medio de la Radio. Este plan bajo el nombre de Escuelas Capillas Radiofónicas fue presentado por la Acción Católica del Paraguay a la Santa Sede en 1946 y mereció aprobación y plácemes. Ese mismo año llevé esa idea de apostolado a la II Semana Interamericana de Acción Social Católica, realizada en La Habana, Cuba y de paso por Bogotá, Colombia expuse el plan a unos 20 sacerdotes amigos. (…) el famoso Monseñor Salcedo, quien pudo llevar la idea  la practica porque encontró apoyo en su Obispo y en personas que le ayudaron económicamente”. (Ibid, pág. 249).

En la epístola indica que nada pudo hacer él hasta que fue nombrado obispo de San Juan Bautista de las Misiones: “vi llegada la hora de emprender tan importante trabajo de evangelización masiva y de educación de base que se extenderá, no solamente a la gente rural del Paraguay entero (resolución de la Conferencia Episcopal Paraguaya), sino también a las Diócesis de la República Argentina y del Brasil (…). El motivo de esta extensión del radio de acción a Diócesis argentinas y brasileñas es doble: primero porque tales Diócesis están llenas de paraguayos emigrados buscando trabajo y el segundo porque tales paraguayos llevan como lengua materna el guaraní y solamente desde el Paraguay se podría hablarles por Radio en tan lengua” (2001: 250).

Cuenta que luego de presentado el proyecto en el Vaticano, en 1946, con el nombre de “Proyecto de Ayuda al Clero en la Difusión de la Doctrina Cristiana” y que dos años después, pero en Colombia, germinó el proyecto de educación radiofónica, a través de la Radio Sutatenza, “considerada la precursora del centro más importante de debate de contenidos y asistencia integral a las radios educativas y populares del continente, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (Aler), con sede en Quito”.

 “Dura debía de ser la vida de quien como Bogarín ha generado ideas fundacionales y que por las persecuciones sufridas por parte del Gobierno y las mezquindades que en ocasiones soportó de los propios colegas de la Jerarquía eclesial nunca pudiera verlas hecha realidad. La sola idea de una radio en poder del Obispo Bogarín era una terrible amenaza para el régimen de Alfredo Stroessner en Paraguay, peor una emisora planteada desde la perspectiva de una cobertura global nacional y más allá de las fronteras”. (Dos Santos, 2001, pág. 252).

El comunicador insiste en que todos los intentos de Monseñor Bogarín por obtener el permiso oficial para operar una frecuencia del espectro radioeléctrico “tropezaba sistemáticamente con la negativa oficial. En incontables ocasiones intentó llegar hasta las autoridades nacionales. Inexplicablemente ellas estaban avisadas de su proyecto y lo rechazaban de plano. Monseñor Bogarín iba quedando sin aire para seguir insistiendo con su proyecto”.

“Cuando nos preguntamos tras la lectura de estos documentos cómo es posible que la memoria del Monseñor Ramón Bogarín no sobreviviera en el recuerdo de las siguientes generaciones de radialistas educativos, se nos ocurren dos simples razones: en primer lugar porque nuestro Obispo nunca pudo tener la radio que proyectara a consecuencia del horrible secuestro de la libertad de expresión perpetrado por el Gobierno de Stroessner y en segundo lugar, porque en su propio país, nuestro país, nadie hizo hasta hoy mayor esfuerzo para reivindicarlo, en este contexto”. (Dos Santos, 2001, pág. 258).

 “Debía ser el Paraguay el primer país en contar con una Radio escuela Radiofónica. (…) Nos imaginamos a nuestro Obispo observando con encendido desconsuelo el paso del tiempo y la ausencia de respuestas. Mientras tanto la radio educativa en América Latina iba creciendo. Se consolidaba con testimonios vivos de edificación de un estilo de comunicación que edifica el futuro del pueblo, con la participación de la gente elaborando su propio destino”. (Ibid, 2001, pág. 266).
 
 

Alfabetización oficial por radio

 “Aproximadamente, desde mediados de la década del ’70, el Departamento de Telecomunicación del Ministerio de Educación y Culto, emitía una audición en guaraní por la radio estatal ZP1 y ZPA1 Radio Nacional del Paraguay. Formaba parte de un proyecto de educación a distancia para la alfabetización de adultos campesinos, nucleados  en torno a escuelas del interior y dirigidos por maestros rurales. La audiencia de este programa estaba localizada en varias zonas de la Región Oriental del país, donde se reunían para escuchar la audición que era acompañada por folletos escritos que contenían los conocimientos básicos sobre salud, agricultura y matemáticas; en realidad, eran clases dictadas a través de la radio, en horario nocturno, 19:00 horas, con una duración que oscilaba entre 10 y 30 minutos”. (Zarza, 1990, pág. 130).


El proyecto – dice la investigadora Zarza - que duró hasta mediados del ’87, contaba con financiamiento externo, lo que permitió montar en buena medida, un estudio de grabación y producción de videos, edición de folletos impresos y la compra de radio receptores para los grupos destinatarios, en un número estimado de 200 aparatos pero por cambios de política constitucional, la audición de alfabetización de adultos fue sustituida en breve en su contenido fundamental y característico, por programas llamados culturales, que consistirán en una serie de rememoración de hechos, personajes, etc., de la historia pasada de la sociedad paraguaya.

El proyecto de educación popular de Radio Cáritas, implementado desde febrero de 1984, “nació por iniciativa de la emisora católica bajo la administración de los sacerdotes franciscanos, y fue realizado en los tres primeros años por grupos de 4 personas contratadas por la radio. Se pueden distinguir dos etapas en la implementación de este proyecto, con modalidades y acentos diferentes.

 “El eje fundamental constituyó la audición radial y en torno a ella se realizaban las actividades de apoyo como producción de microprogramas, visitas al campo, cobertura periodística y reuniones periódicas. (…) Este proyecto llegó a producir 860 microprogramas de entre 5 y 10 minutos grabados en 98 cassettes sobre temas tales como: Doctrina Social de la Iglesia, Educación Legal. Educación Sanitaria, Educación Nutricional, Educación Familiar, Organización campesina, Técnica Agrícola, Producción agrícola alternativa, avicultura, apicultura, comercialización agrícola, cultivo disociativo, salud alternativa, catequesis para padres, manejo del hogar, etc.”. (Zarza, 1990, pág. 132).

En su segunda etapa, el proyecto de educación popular de radio Cáritas adquirió una modalidad diferente, acentuando la educación de líderes y monitores de base sobre el uso de los materiales disponibles, la producción  de materiales propios y una mayor cobertura de las vivencias campesinas dentro de la audición radial.

miércoles, 11 de julio de 2012

Mediación

“Si hablamos de medios no estamos hablando solo de soportes de trasmisión de mensajes, idea que está ya incorporada en la caracterización sémica de la palabra ´medio´ sino que también estamos hablando de la capacidad para premediar, mediar, y también remediar, tres subconceptos que están incorporados dentro de la idea general de mediación”, dice el periodista sirio Mohamed Abdelkefi  en el material del profesor español, Encarnación Soriano Ayala.

El comunicador Abdelkefi insiste en el papel relevante de los medios en  “todos estos ámbitos de la mediación intercultural, en tanto que desempeñan (o debieran hacerlo)  también una labor educativa y educadora (con el sentido más normal y menos sesgado que puedan tener estos adjetivos) en las interrelaciones sociales  (…) Los medios de comunicación ejercen una labor educadora y mediadora que no se desarrolla cara a cara, sino que podríamos decir que lo hace a distancia”. (Soriano Ayala, 2007).

Educación a distancia


El Dr. Lorenzo García Aretio (2001), educador español,  define la educación a distancia como: “diálogo mediático mediado entre el profesor u organización que tutela y el estudiante que, separado físicamente de aquel, aprenda de forma independiente y flexible”.

Por su parte, las expertas en educación argentinas, Marta Mena, Lidia Rodríguez y María Laura Diez, consideran que la educación a distancia es una “modalidad educativa que mediatiza la relación pedagógica entre quienes enseñan y quienes aprenden” (Getino Canseco, 1993, pág. 16). Estas autoras consideran que la educación a distancia cumple con ciertas características, entre las que mencionan: “(…) comunicación mediatizada; puede existir tanto una comunicación asincrónica como sincrónica; tiene la posibilidad de cubrir la demanda de una población geográficamente dispersa” (Ibid, Pág. 19).

Las guerras y conflictos sociales y económicos que azotaron el mundo en años posteriores no interrumpieron la práctica de este método de enseñanza, que en la década de 1960 ve una posibilidad de sobresalir ante la creciente demanda en los sistemas educativos.

Cuentan las expertas en educación, Mena, Rodríguez y Díaz (2005) que en la década de 1970 numerosas instituciones de educación a distancia fueron creadas en el mundo, mas en Sudamérica no se desarrolló de la misma forma a causa de los regímenes militares que gobernaban en los países del sur.

“Este modelo, hegemónico en la época, no se desarrolló sin embargo del mismo modo en países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay no se sumaron a la predicción de la educación a distancia realizada predominantemente por instituciones abiertas”. (Mena y otros, 2005).

Algunos componentes que caracterizan esta modalidad (Anteproyecto Universidad Abierta 1986):
-        Los procesos de enseñanza y aprendizaje son, en la mayoría de los casos, no presencial.
-        Se utilizan selectivamente diferentes medios, acordes al tipo de aprendizaje.
-        Los contenidos de aprendizaje se organizan y secuencian de acuerdo con criterios que respeten la lógica interna del discurso, la significatividad y las particularidades del alumno.
-        La selección de un medio debe hacerse de acuerdo con los objetivos, el destinatario y los hábitos culturales de lectura que acerca del medio tiene el usuario, los contenidos y el contexto en el cual va a utilizarse.
-        En su diseño debe respetarse su especificidad y su lenguaje
-        Se establece una nueva relación docente - alumno mucho más mediatizada que las formas presenciales.
-        Requiere de un sistema administrativo organizado y operativamente activo, que suministre, asociado al sistema de enseñanza y de aprendizaje, todo el apoyo y coordinación entre los alumnos y los centros productores y evaluadores.

La relación entre la comunicación y educación


Hay que partir de la idea de que todo proceso de comunicación implica de por sí un proceso de educación – aprendizaje. La trasmisión de ideas de un emisor a un receptor, y la posterior respuesta (feedback) de este supone que la comunicación, ha permitido que la idea se acumule en la mente del receptor en forma de nuevos conocimientos: “Educarse y comunicarse son dos caras de la misma moneda, o más bien, vasos comunicantes de los procesos de aprendizaje”[1].

Alfonso Gumucio Dragon, especialista boliviano en Comunicación para el Desarrollo,  señala la importancia de la comunicación  en la educación “para romper los moldes que han terminado por aprisionarla (la educación) y separarla de la posibilidad de crecimiento, sino también porque frente a la llamada “sociedad de la información” la escuela se ha quedado atrás en su manera de aprehender los nuevos procesos de la comunicación”.

Partiendo de esta premisa, resulta fácil determinar que los medios de comunicación masiva constituyen una forma de trasmisión; o bien interacción  educativa, ya sea de manera formal como no formal.

Al referirnos a la educación formal se aduce a aquella que se basa en un currículum planificado y con miras a obtener una certificación. En este último concepto, se encuentra la experiencia de los medios de comunicación masiva que actúan de mediadores pedagógicos en el proceso de aprendizaje, a través de la puesta en marcha de programas de educación a distancia. Los soportes mediáticos tienden a ser muchos, desde cartillas impresas, programas radiales y emisiones televisivas, que son seguidas por una audiencia determinada que pretende alcanzar un cierto nivel académico.

________
[1]              GUMUCIO DRAGON, Alfonso. Comunicación y educación. Una deuda recíproca.

Educación


El comunicólogo paraguayo, Juan Díaz Bordenave, según Mario Kaplún (Kaplún, 1978, pág. 27), propone distinguir tres tipos de educación:

Educación que pone énfasis en los contenidos: Corresponde a la educación tradicional, basada esencialmente en la trasmisión de conocimientos y valores de una generación a otra, del profesor al alumno, de la élite a las masas.  Explica el experto que este tipo de educación tiende a ser vertical, autoritaria y paternalista. Paulo Freire califica de educación bancaria: “el educador deposita conocimientos en la mente del educando”.

Mario Kaplún indica en este sentido, que este tipo de educación predominaba inicialmente en la educación radiofónica, “en la cual, por propia limitación del medio, el alumno se halla ausente y reducido al silencio y la pasividad. Solo le queda escuchar, repetir lo que le indica el profesor”, y que luego muchas escuelas de Latinoamérica “han reaccionado saludablemente a este método pasivo” y en “sus postulados hoy sustentan los principios de una educación liberadora y personalizante”. (Ibid, pág. 27-28).

Según el comunicólogo Juan Díaz Bordenave, la metodología de este tipo de educación se cimenta sobre el texto y el profesor, “concede poca importancia al diálogo, se premia la buena retención de los contenidos y se sanciona la reproducción poco fiel o demasiado original de los mismos”.

Educación que pone énfasis en los resultados: Bordenave destaca que este tipo de educación adopta las características y los métodos de los países desarrollados, con la introducción de nuevas tecnologías. El objetivo de este tipo de educación era alcanzar el progreso. Se caracteriza por ser vertical –persuasivo –difusionista para el cambio de actitudes y la sustitución de hábitos tradicionales. Kaplún desestima este tipo de educación por  no implementar una psicología que procure el pleno desarrollo autónomo de la personalidad del individuo, sino más bien “investigar los mecanismos para persuadirlo” y moldear su conducta.

“En el uso de la radio, este tipo de comunicación educativa prefiere emplear campañas masivas basadas en cuñas de 10 y 20 segundos insistentemente  repetidas y no programas de 15 o 30 minutos donde se puede explicar los fundamentos y objetivos de la conducta que se propone y desarrollar un razonamiento”. (Kaplún, 1978, pág. 31).

Educación que pone énfasis en el proceso: No se preocupa tanto de la materia a ser comunicada ni de los resultados en términos de comportamiento, sino más bien de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad, y del desarrollo de la capacidad intelectual y de la conciencia social”.

martes, 10 de julio de 2012

La radio educativa

“Las primeras radios comunitarias en Latinoamérica  nacieron para alfabetizar, ellas se fueron transformando con el correr de los años en instrumentos de educación popular y, mucho más tarde, en radios populares que expresaban el sentir, la forma de ser, las reivindicaciones y se pusieron al servicio de los grupos populares.  En su proceso de existencia además de su principal objetivo que era la alfabetización y la educación, fueron incorporando nuevas misiones vinculadas a la idea de cambio de las estructuras de la sociedad y a la búsqueda de una sociedad justa, con solidaridad y equidad”.[1]

La radio es un medio de comunicación, que por su masividad y facilidad de acceso permite llegar a un número grande de personas en distintos espacios geográficos. Este soporte mediático se constituye así en un medio para la educación a distancia.

A partir de esta referencia, podemos dar lugar al concepto de radio educativa:
“La radio educativa cumple una función de mediación pedagógica en la medida en que utiliza su naturaleza para promover aprendizajes. Ya sea de modo formal o no formal, la radio podrá tomar en cuenta todo aquello que como mediador educativo estimule, promocione y anime una situación de aprendizaje, que presente las demandas, gustos, intereses y expectativas de la audiencia, el uso creativo de recursos, géneros y formatos y so doble mediación: el aprendizaje que se mueva en el nivel personal y social”. (Berta y Buendía, Op. Cit. Pág. 41).

La acción educativa de la radio se entreteje con dos elementos: la motivación y la información. Con la primera se promueve la reflexión y la acción sobre el objeto de la reflexión. Con la segunda se facilita la comprensión de la realidad contextualizando los hechos y acontecimientos locales, nacionales o internacionales, y brindando información útil para la vida y la mejora de sus condiciones. (Ibid Pág. 42).

La radio educativa es aquella cuyos programas siguen un plan de estudios previamente determinado y validado por una institución del sistema social. En un programa de Radio Educativa, el radioescucha se convierte en un alumno que se inscribe a un curso, donde será evaluado para obtener un certificado de estudios, no obstante no se encuentra inscrito en una institución educativa.

El Banco Mundial, a principios de la década de los setenta, editó un libro en el que se asentaban los fines que debía establecer la radio si quería hacer eficaz el progreso.  El material lleva como título “La radio al servicio de la educación y el desarrollo”, y proponía como fines la motivación, información, enseñanza y modificación de conductas.

Por su parte, los comunicadores Hawkridge y Robinson proponen que las radios educativas, sean cuales fueren sus finalidades y estrategias, tienen cuatro características esenciales:
Los programas deben estar organizados en formas de seriales para facilitar la plena asimilación de los conocimientos adquiridos.
Han de estar planificados explícitamente con la asesoría de consultores pedagógicos externos.

Pueden ir complementados con otros tipos de materiales didácticos (libros de texto, guías de estudio). Ha de intentarse que tantos los maestros o profesores como los alumnos puedan evaluar el resultado de esas emisiones.

[1]              BERTA, Liliana y Charo Buendía. Un fascinante Reto: Educación en la Radio (2009). Tomo II: Como volviendo a empezar. Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). Perú.




La radio

María Cristina Mata, conocida radialista argentina, destaca en su libro “La Radio: una relación comunicativa” (1993), que “la radio es un canal tecnológico, un conjunto de mensajes elaborados por ‘ciertos emisores’ para producir efectos, una institución con leyes e intereses propios expresados en los contenidos de sus mensajes, un instrumento poderoso de reproducción del poder”.

Por su parte, el comunicador argentino Mario Kaplún, al referirse a la radio menciona que:

“La radio entusiasma. Las posibilidades cuantitativas que brinda el poder de llegar a miles de personas a la vez y de penetrar en la intimidad de sus hogares, lleva a algunos, sin duda bien inspirados, a procurarse una onda, un espacio, un micrófono, para llegar al público y comunicarle lo que se considera importante y útil. (…) La radio no es un vehículo, sino un instrumento. Sin duda, un gran instrumento potencial de educación y cultura popular (…)”.[1]

Limitaciones de la radio
El comunicador popular argentino, Mario Kaplún (1978), distingue una serie de limitaciones de la radio. Así también, hace cuenta de sus ventajas que representan las siguientes:

Amplia difusión popular: Posibilidad de alcance a muchas personas.

Simultaneidad: Posibilidad de llegar a muchas personas al mismo tiempo.

Instantaneidad: El mensaje radiofónico llega al oyente en el mismo momento en que se emite y se distribuye, sin necesidad de la intervención de agentes intermediarios.

Largo alcance: Puede cubrir un dilatado ámbito.

Bajo costo per cápita: Desde el punto de vista educativo, se traduce en la relación costo-beneficio más favorable.

Acceso directo a los hogares: Llega al domicilio de cada usuario sin que este tenga que desplazarse para recepcionarlo.

No obstante, la radio presenta, como todo medio, limitaciones, que según Kaplún (1978), son:

Unisensorialidad: La radio solo emite sonidos, es unisensorial: puede valerse de un solo y único sentido: el oído. La unisensorialidad tiene consecuencias negativas, como: peligro de fatiga, peligro de distracción, ausencia del interlocutor, unidireccionalidad del mensaje, fugacidad y auditorio condicionado.

Posibilidades y recursos de la radio
La radio posee posibilidades y recursos, que según el comunicador Mario Kaplún son los siguientes:

Poder de sugestión: La radio es sugestión. “Puesto que en la educación a través de la radio, el oído es el único sentido que tenemos a nuestro alcance, este debe ser impresionado por imágenes auditivas que sustituyan a los demás sentidos”.

Comunicación afectiva: El sentido auditivo al que llega la radio es el más ligado a las vivencias afectivas del hombre. Kaplún sostiene que el oído es un sentido de comunicación social y emocional. “El oído es el sentido de la comunicación humana por excelencia, y a nivel neurofisiológico, el órgano más sensible a la esfera afectiva del ser humano”.

Empatía: El comunicador boliviano Luis Ramiro Beltrán describe así esta cualidad: “Los psicólogos llaman empatía a la capacidad de proyectarnos nosotros mismos en la personalidad de los demás, a la facultad de anticipar sus respuesta a nuestros estímulos. Esa aptitud para ponernos en el pellejo del prójimo es una de las habilidades fundamentales para la buena comunicación”. (Kaplún, 1978).

Relación de identificación: “Hay dos formas de hacer educación por radio: una, decidiendo previamente qué es lo que el oyente debe aprender; otra, partiendo de lo que el oyente quiere aprender, de lo que él siente como necesidad y como pregunta”. (Kaplún, 1978).

_________

[1] KAPLÚN, Mario. Producción de Programas de Radio. El guion – la realización. Ediciones Ciespal. (1978) Pág. 46 y 47.

miércoles, 4 de julio de 2012

Comunicación para el cambio social




Es una propuesta que pretende centrar la atención en el rol movilizador y empoderador de la comunicación.


La comunicación para el cambio social, se define como un proceso de diálogo privado y público, a través del cual las gentes deciden quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo. (Fundación Rockefeller, 2002).


La comunicación para el cambio social reconoce los múltiples y constantes procesos de cambio que se generan en cualquier sociedad, independientemente de agendas específicas.


Esta vertiente de la comunicación resume y reúne a todas las demás perspectivas de comunicación para generar empoderamiento y participación de la ciudadanía para fortalecer la democracia y construir realidades más favorables para todos los sectores sociales.

Comunicación alternativa


Este enfoque de la comunicación propone esfuerzos contestatarios a fin de conquistar espacios de comunicación en sociedades excluyentes y represivas, plantea el empoderamiento de los campesinos, obreros, estudiantes, mineros, mujeres, jóvenes, indígenas y otros sectores marginados de la participación política creando sus propios medios de comunicación, ya que las posibilidades de acceder a los medios de información del Estado o de la empresa privada son nulas.

Lo alternativo implica una propuesta comunicacional y de sociedad propia y difiere de los medios “tradicionales”. La comunicación debe entenderse entonces como un proceso orientado hacia el empoderamiento y la movilización que permita a las humanidades y grupos locales no solo definir su modelo de desarrollo sino ser partícipes y decisores activos de dicho proceso.

El comunicador boliviano, Luis Ramiro Beltrán, discute que la construcción teórica de modelos de comunicación democrática tuvo numerosos y talentosos contribuyentes a lo largo de los 80, que se sumaron a aquellos que iniciaron esta práctica en los setenta. Entre los últimos se destacan Máximo Simpson y María Cristina Mata, de Argentina, y Mario Kaplún, de Argentina. Igualmente, en Perú, Rafael Roncagliolo, Juan Gargurevich, Luis Peirano y Rosa María Alfaro; y en Brasil, estudiosos como Luis Gonzaga Motta y Regina Festa.